Translate/Traductor

viernes, 22 de mayo de 2015

MODALIDADES DE RUGBY

Rugby 15 o Rugby Union

La versión de este deporte más conocida es la del rugby jugado por equipos de quince jugadores, aunque no es la única. Es lo que se conoce en el mundo anglosajón como rugby union, en referencia a la federación (Union) de clubes que se rigen por unas mismas normas y que, tradicionalmente, habían sido universitarios o aficionados. Un partido dura 80 minutos, dividido en dos partes de 40 minutos.
Sigue el modelo propuesto por William Webb Ellis. Por cada equipo juegan un total de 15 jugadores divididos en dos grupos: forwards o delanteros y backs o tres cuartos. Las denominaciones de los puestos, al igual que el resto de la terminología de juego, varía considerablemente entre España y los demás países hispanohablantes.
Los jugadores del 1 al 8 (forwards) forman el pack, la "delantera" o "paquete" para realizar el scrum (la melé):
Primera línea: los jugadores que intentan llevar la pelota a su lado y que están en el choque; su función en los scrums es mantener el scrum estable, los pilares números 1 y 3) suelen ser los más fuertes y pesados de entre todos los jugadores
  • 1 - Prop - Pilar izquierdo.
  • 2 - Hooker - Hooker o talonador.
  • 3 - Prop - Pilar derecho.
Segunda línea: generalmente los jugadores más altos del equipo y que se hacen cargo de empujar en los scrums, también suelen ser los encargados de ganar la pelota en los saques desde el lateral. (touche, line-out)
  • 4 - 2nd row - Segunda línea.
  • 5 - 2nd row - Segunda línea.
Tercera línea: los jugadores que mantienen la formación equilibrada para que no se desarme cometiendo una falta.
  • 6 - Flanker - Ala.
  • 7 - Flanker - Ala.
  • 8 - Number 8 - Octavo, tercera centro o número 8.
Línea de tres cuartos o "backs": En los distintos países, estos jugadores reciben diferentes nombres de acuerdo con su propia tradición. Así, en Australia y Nueva Zelandia el apertura (nº 10) y el primer centro (nº 12) se denominan first y second five eights, respectivamente.
  • 9 - Scrum-half - Medio scrum o medio melé.
  • 10 - Fly-half - Apertura o medio apertura.
  • 11 - Left wing - Wing o ala izquierdo.
  • 12 - Inside center - Primer centro o primer inside.
  • 13 - Outside center - Segundo centro o segundo inside.
  • 14 - Right wing - Wing o ala derecho .
  • 15 - Full back - Zaguero o arrière.


Rugby 13 o Rugby league


Desde el siglo XIX existe en Inglaterra una variante cuyas reglas difieren en parte y en la que juegan equipos de 13 jugadores; éstos fueron profesionales prácticamente desde la implantación de esa modalidad. A ese juego se lo llamó rugby league, en referencia al campeonato de liga en que se enfrentaban los clubes que remuneraban a sus jugadores. De Inglaterra pasó a algunos países de la esfera cultural y de influencia británica (Australia, Nueva Zelanda), así como a Francia.
Rugby League Football o Rugby a 13 es un deporte de equipo jugado por dos equipos de 13 jugadores, con 4 en el banco (reservas). El objetivo fundamental, como en el rugby de a 15, consiste en apoyar un balón ovalado en el suelo con las manos sobre o tras la línea de ensayo. Esto se denomina ensayo y tiene un valor, en Rugby League de 4 puntos. Tras el ensayo, el equipo anotador tiene el derecho de patear el balón hacia la portería adversaria, y si consigue pasarlo (transformación) entre los dos palos verticales y por encima del travesaño, anota 2 puntos más. También pueden conseguirse puntos tirando a palos tras un penalti, consistente en tirar a palos durante el juego abierto dejando previamente botar el balón en el suelo. En ambos casos su valor es de 1 punto. El equipo adversario intenta impedir al equipo de ataque realizar este gol obstaculizando al jugador con la pelota.

Rugby 7

El formato de rugby de 7 (seven-a-side) se juega normalmente en torneos cortos (de un día o un fin de semana). Se utiliza el mismo campo que en la modalidad de 15 hombres, pero con solo 7 jugadores por equipo. Las variaciones respecto de las reglas del juego de quince son:
  • El partido se divide en dos tiempos que duran entre siete (partidos normales) y diez minutos (finales).
  • Las suspensiones por amonestación ("tarjeta amarilla") duran dos minutos, en lugar de diez como en el rugby de quince jugadores.
  • Los scrums son formados por tres jugadores por equipo.
  • Las conversiones solo pueden efectuarse por puntapiés de sobrepique.
  • Después de marcado el tanto, el puntapié de reinicio es efectuado por el equipo que marcó.
  • Las infracciones en los puntapiés de inicio y reinicio no están sujetas a opción del equipo no infractor: siempre se castigan con un free kick.
Actualmente existe un Campeonato del Mundo de Rugby a 7 y un circuito mundial, y ha sido aceptado como deporte olímpico para las Olimpiadas de 2016.








Introducción al Rugby

INTRODUCCIÓN

El rugby fútbol rugby (adaptado al español como rugbi ) es un deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra , donde tomó ese nombre a partir de las reglas del fútbol elaboradas en el colegio de la ciudad de Rugby (Rugby School) en el siglo XIX.

Es muy popular en todas las naciones que conforman las islas británicas (EscociaGalesInglaterra,Irlanda e Irlanda del Norte), así como en algunas excolonias británicas (AustraliaFiyiNueva Zelanda,Papúa Nueva GuineaSamoaSudáfrica y Tonga) y en Francia.

LAS LEYES Y EL DOCUMENTO DEL JUEGO

Las "Leyes del Juego de Rugby" son dictadas por la International Rugby Board. Su cuerpo central son las 22 leyes que regulan el juego: el terreno, la pelota, número de jugadores, vestimenta, tiempo, oficiales, modo de jugar, ventaja, modo de marcar, juego sucio, offside (fuera de juego) y on side (en juego), pase forward (pase adelantado o "avant"), salidas, pelota al suelo sin tackle ("placaje"), tackle ("placaje"): portador de la pelota derribado, ruckmaulmarktouch y line-out,scrum ("melé"), penales y free kicks y tries (ensayos).

El «Documento del Juego» ha sido incluido a partir de la versión 2007 del reglamento y es complementario a las Leyes del Juego. Está orientado a consolidar los aspectos éticos del deporte y en especial el juego limpio. Está dividido en cuatro capítulos: Introducción, Principios del juego, Principios de las leyes, Conclusión.

EL JUEGO

En el rugby se enfrentan dos equipos de quince jugadores cada equipo (aunque hay una variación para un juego de siete). El campo de juego tiene forma rectangular y es de césped (aunque puede ser de arena, tierra, nieve o césped artificial). Sus medidas son de un máximo de 100 metros de largo y 70 de ancho. Al campo de juego se le suman dos áreas, la zona de marca (o in-goal), en cada uno de los extremos, de no más de 22 metros cada una, destinada a apoyar la pelota para obtener el try o "ensayo", principal anotación del juego.

Medidas del terreno de juego:



Anotaciones:

El objetivo fundamental consiste en obtener una mayor cantidad de puntos que el adversario. Los puntos se pueden obtener del siguiente modo:
  • Try o ensayo (5 puntos): es la anotación más importante, y consiste en apoyar el balón con las manos, brazos o pecho, en la "zona de marca" (o el in-goal) del adversario.

  • Try penal o ensayo de castigo (5 puntos): es una sanción que concede el árbitro, cuando un try es inminente y el equipo defensor comete una infracción con la evidente intención de impedirlo. El equipo favorecido también tiene derecho a intentar la conversión, que se ejecuta desde una posición equidistante de los postes.

  • Drop goal, sobre-pique o puntapié de botepronto (3 puntos): el drop o botepronto es un tipo de patada que se realiza dejando caer la pelota al suelo y pateándola inmediatamente después, y casi simultáneamente con el bote. Un tanto de dropse concreta mediante esa patada, sin que el juego esté interrumpido y siempre que pase entre los postes, al igual que la conversión (transformación).

  • Goal de un penal o transformación de un puntapié de castigo (3 puntos): ciertas infracciones graves son sancionadas con un penal; en ese caso el equipo favorecido tiene la opción de realizar una patada hacia los postes desde el lugar en que se cometió, concretándose si se produce de manera igual a la conversión (transformación).

  • Conversión o transformación (2 puntos): conseguido el ensayo (try), el bando que lo obtuvo tiene derecho a patear el balón hacia los postes de goal, a la altura en la que se marcó el mismo, obteniendo la conversión (transformación) si la pelota pasa entre ambos y por encima del travesaño.

Juego General:

Un jugador, siempre que se encuentre en juego (on side) puede:
  • Correr con la pelota en las manos evadiendo a los jugadores del equipo defensor.

  • Dar pases hacia atrás o el costado (el pase hacia adelante está prohibido si se realiza con las manos).

  • Patear la pelota.

  • Intentar detener al portador de la pelota asiéndolo o derribándole a tierra (tackle).

  • Si porta la pelota, intentar evitar que lo detengan o derriben alejando a los rivales con un brazo extendido y la mano abierta.

  • Ir al suelo con la pelota o sobre ella, siempre que la disponga inmediatamente.

  • Participar en las formaciones fijas o espontáneas en que se disputa la pelota, que se explican más adelante (scrumline outruck y maul).

domingo, 17 de mayo de 2015

Montaje de una piramide en Acrosport y principios básicos para evitar lesiones.

Fases en la realización de figuras/pirámides:
a) Montaje:
– Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
– Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
– Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.
b) Mantenimiento:
– Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
– Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
– Control postural adecuado.
c) Desmontaje:
– Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
– Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.
Principios básicos para evitar lesiones y/o accidentes:
– Es fundamental que la comunicación entre el portor y el ágil sea continua.
– En el momento en el que el portor note cualquier molestia debe decírselo al ágil para corregir esa postura o, directamente, deshacer la figura.
– Todos los movimientos de subida y bajada del portor han de realizarse de forma suave y a velocidades muy controladas.
– Los apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no perjudiquen ni causen daño al portor. Para ello los apoyos deben realizarse siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Además, la espalda ha de estar siempre recta, evitando la formación de curvas.

INTRODUCCIÓN A ACROSPORT



Que és?
El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía. Se trata de una modalidad deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos (fundada en 1973) y forma parte de la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999.
En el acrosport existen tres elementos fundamentales:
a) Formación de figuras o pirámides corporales.
b) Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre las figuras.
c) Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas.
¿Dónde se practica?
En un tapiz de 12×12 metros (similar al de gimnasia rítmica o artística).
Duración del ejercicio:
Varía según la categoría, aunque podemos tomar como referencia dos minutos y medio (2’30”) con un margen de más o menos 5 segundos.
Categorías:
– Parejas: mixtas, femeninas y masculinas.
– Tríos femeninos.
– Cuartetos masculinos.
– Grupos mixtos (3-6 componentes).
Roles en una composición de acrosport:
a) Portor: son las bases de las pirámides y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor estabilidad posible. :
b) Ágil: realiza el trabajo de agilidad trepando sobre el portor para adoptar una postura estable y estética.
En aquellas figuras o pirámides de alta complejidad o riesgo aparecen dos nuevos roles:
c) Ayudante: actúa rápidamente cuando algún portor o ágil tenga dificultades para mantener la pirámide/figura. También puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura..
d) Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
Pirámide alumnas 4ºB

jueves, 30 de abril de 2015

Sesión simple de Aquagym.

Empezamos con ligeros botes.
·        Ejercicio 1: Medio fondo adelante.
·        Ejercicio 2: Sentadilla aguantando 2” abajo
·        Ejercicio 3: Rodillas arriba.
·        Ejercicio 4: Piernas adelante y atrás alternativamente.
·        Ejercicio 5: Rodillas al pecho.
·        Ejercicio 6: Skipping.
·        Ejercicio 7: Giros 360º.
·        Ejercicio 8: Abrimos y cerramos brazos a altura de hombros.
·        Ejercicio 9: Saltos.
·        Ejercicio 10: Talones atrás.

Pablo Abraira y Fernando Lago

AQUAGYM

QUE ES?
El aquagym es una modalidad de fitness acuático con numerosos ejercicios centros en la tonificación muscular. El aquagym adapta al medio acuático el trabajo físico que se realiza en tierra, con la ventaja de la ingravidez que aporta.
QUE BENEFICIOS APORTA?
Con el aquagym se mejora la condición física general y permite una mejor recuperación de las lesiones, por lo que está indicado para personas en procesos de rehabilitación.
QUE SE TRABAJA?
 Se trabajan diferentes grupos musculares de forma específica y se alternan ejercicios de la parte superior, media (oblicuos y abdominales) e inferior del cuerpo.
VENTAJAS DEL AQUAGYM
La mayor ventaja del Aquagym es el medio en el que se desarrolla, el agua. Esta contribuye a hacer todos los movimientos mucho más fáciles sin que se note el cansancio. Muchos ejercicios realizados en el agua serían imposibles de ejecutar en un gimnasio, ya que gracias a ella “el cuerpo esta “sujeto” y permite que flote dándole mayor libertad.
Resultado de imagen de aquagym

miércoles, 18 de marzo de 2015

SESIÓN LANZAMIENTO DE DISCO

LANZAMIENTO DE DISCO

CALENTAMIENTO (10 MIN):
·        Movilidad articular.
·        Estiramiento de los principales grupos musculares.
·        Carrera continua realizando diversos ejercicios para completar la puesta a punto de todo los músculos.

PARTE PRINCIPAL (30 MIN):
·        En círculo hacemos un ejercicio de toma de contacto con el disco lanzándolo de diferentes maneras entre los participantes.
·        Dividimos el gesto técnico en 3 partes principales y la parte final, de suelta del disco:

o   1. Fase de preparación. Esta es una fase donde el lanzador esta en doble apoyo. Esta fase empieza con el pivotaje del lanzador y  termina cuando el pie derecho pierde contacto con el suelo e inmediatamente después, también el pié izquierdo.
o   2. Fase de vuelo. Esta es una fase sin apoyo que finaliza cuando el pie derecho contacta con el suelo.
o   3. Fase de transición. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo contacta con el suelo.
o   4. Fase de suelta o final. Esta es una fase de apoyo doble que finaliza cuando el disco sale de la mano del lanzador.

·            Practicamos por separado las distintas partes de la técnica de lanzamiento de disco para tener un concepto básico de ello.
·        Acto seguido tratamos de enlazar las distintas partes de la técnica para intentar conseguir la mayor fluidez al ejecutar el lanzamiento.
·        Para finalizar la parte principal hacemos una competición entre los participantes, basándonos en la más correcta ejecución de la técnica, no en la puntuación.

VUELTA A LA CALMA (10 MIN):
·              Hacemos estiramientos de todos los músculos implicados en la actividad.


Pablo Abraira Folgueira