Translate/Traductor

domingo, 30 de noviembre de 2014

Estilo Mariposa. Introducción

El estilo de mariposa requiere una correcta coordinación entre los brazos y las piernas, pero también es preciso conocer su técnica para una correcta ejecución.

La realización de la mariposa emplea un batido o patada de delfín con las piernas simultáneamente hacia abajo y hacia arriba, es decir, con las dos piernas juntas y a la vez, siendo la acción hacia abajo la que proporciona la propulsión. La acción de brazos se realiza igualmente de forma simultánea.

Por cada acción de brazos o brazada se realizan dos patadas: La primera patada hacia abajo se realiza cuando las manos salen del agua y la segunda patada hacia abajo se produce cuando las manos entran en el agua .
Al igual que ocurre con otros estilos, su estudio se descompone en varias acciones y movimientos, cada una de ellos con varias fases que a su vez se subdividen en otras:
  • Posición del cuerpo.
  • Acción de brazos:
    • Tracción acuática o fase propulsiva.
      • Entrada.
      • Agarre.
      • Tirón.
      • Empuje.
    • Recobro o fase aérea.
  • Acción de piernas:
    • Patada descendente o propulsión.
    • Patada ascendente.
  • Coordinación:
    • Brazos - respiración.
    • Brazos - piernas.
  • Respiración.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Salto con pertiga.

En esta entrada voy a explicar la modalidad de salto con pertiga.

1.DESCRIPCIÓN.
 Los competidores utilizan una pértiga flexible para rebasar una barra elevada entre dos postes. La distancia entre la barra y el suelo es incrementada entre ronda y ronda. Junto al salto de altura constituyen los dos únicos saltos en vertical.
2.TÉCNICA
El salto de pértiga consiste en franquear la mayor altura posible con ayuda de una pértiga que se apoya en una caja al final de una carrera de impulso.
A fines del siglo pasado el salto de pértiga se practicaba con pértigas de madera de abeto, de fresno o de castaño.
La necesidad de aumentar la palanca para ir más alto hizo buscar otro material, la fibra de vidrio (mayor flexibilidad).

-FASE DE CARRERA.
Es progresiva, consiguiéndose la máxima aceleración en las 5 últimas zancadas. Su longitud oscila entre los 25 y 40 metros, dependiendo de la velocidad y técnica del saltador

En el inicio de la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical, con la mano derecha junto a la cadera derecha, y la mano izquierda a la altura del pecho, separada de éste a unos 10 cms. Los codos estarán muy pegados al cuerpo y la separación de las manos será de 45-60 cms.
La pértiga irá descendiendo progresivamente hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín.
La introducción tiene lugar durante los 3 últimos pasos (derecha, pértiga, izquierdo y batida).


-FASE DE BATIDA
El pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre más retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la pértiga.
En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexión de la pértiga.

-FASE DE ENROLLAMIENTO.
Los movimientos hacia arriba después del impulso van provocando el doblado de la pértiga.
El saltador procurará permanecer de espaldas al suelo.
A medida que la pértiga se endereza, y con las piernas extendidas, el cuerpo adoptará distintas posiciones (L,J, I), las cuales llevarán a éste a superar el listón.

-FASE DE PASO DEL LISTON.
Aprovechando el enderezamiento de la pértiga, se llevan las caderas hacia arriba al igual que los pies, realizándose un último impulso con los brazos.

Tras este impulso, el saltador inicia una acción de giro sobre el listón, pasando el saltador a estar en suspensión.
El brazo izquierdo está completamente extendido. Por tanto, finalizado el giro, la mano izquierda suelta la pértiga, y el empuje se realiza entonces exclusivamente con el brazo derecho.
Esta última acción se realiza para seguir ascendiendo. Las piernas se dejan conducir hacia la vertical extendidas y juntas, finalizando con una flexión a la altura de las caderas.
Por último, se elevan los brazos y se prepara la caida de espaldas a la colchoneta.

martes, 4 de noviembre de 2014

Utensilios basicos para disputar rugby tag

Hoy voy a hablar de todo lo necesario para disputar un encuentro en rugby tag.
El campo de juego.
- El espacio de juego es una pista polideportiva (aprox. 35x15 m). 
- En los laterales debe haber 1 m hasta cualquier obstáculo (gradas, pendientes, 
etc) y en los fondos se debe dejar una zona de marca de 2 m como mínimo. Si 
existen porterías fijas al suelo, se adelantará la línea de fondo 5 m. Todo por 
razones de seguridad de los jugadores. 
- Se debe señalizar los puntos de lateral con mitad de campo, lateral con línea de 
marca y lateral con fondo de zona de marca, con conos bien visibles. 
 Numero de Jugadores.

- El equipo constará de un máximo de 10 jugadores, 5 en el campo. 
 El cinturón y las cintas.
- Todos los jugadores llevaran un cinturón de Rugby Cinta alrededor de su cintura o 
llevaran pantalones de Rugby (recomendado), con dos cintas pegadas a ambos lados 
con velcro. Los dos equipos llevarán diferentes colores de cinta. 
El Tiempo. Duración del partido. 
- Los partidos serán de 20 minutos (dos tiempos de 10 minutos), con un descanso 

intermedio de 5 minutos. 
 Saques o puestas en juego. .
- Al inicio del partido o de la reanudación tras el descanso, después de un ensayo el 
equipo que no ha marcado, después de una infracción o cambio de saque (cambio de 
posesión por 4 Cintas), después de un reinicio del mismo equipo por “Cinta” y 
después de un lateral, se reinicia el juego tocando con el pie, levantando el balón 
y dando un pase. Será desde el medio campo (si es inicio de partido o reanudación 
tras el descanso o ensayo), o desde donde corresponda en los demás casos. 
- El jugador que saca no puede correr y marcar sin hacer un pase (debe haber 
un pase como mínimo antes de un ensayo). El que saca puede correr pero no 

marcar sin pase (puede sacar, correr y dar pase a otro para hacer un ensayo). 
* Si el balón rebasa la línea lateral, la posesión cambia al otro equipo y se realiza el saque en el mismo punto en el que el balón abandonó el campo.
 Marcar puntos.
- El objeto del juego es marcar un ensayo. Un ensayo es cuando un jugador pasa la 
línea de ensayo del equipo contrario con el balón, no es necesario posar el balón 
en el suelo. 
- Por razones de seguridad un jugador no debe tirarse al suelo para marcar un 
ensayo. 
- Un ensayo tiene un valor de 1 punto. 
- Un partido no puede terminar con empate. En caso de que un partido acabe 
empatado a puntos al cabo del tiempo del mismo, el árbitro avisará de que el tiempo 
esta cumplido y se continuará jugando hasta que haya un ensayo de oro (que dará 

por terminado el mismo). 
 El Árbitro. 
- El trabajo del árbitro es hacer que el juego sea tan seguro, agradable y justo, 
como sea posible. Es muy importante su imagen, criterio, vocabulario y ejemplo 
respecto a los niños. 
Seguridad. 
- A pesar de que el Rugby Cinta ó Tag es un juego sin contacto se recomienda llevar 
protecciones dentales por si hubiera colisiones accidentales. 
- También se recomienda llevar los pantalones especiales del Rugby Cinta para 
evitar que se enganchen los dedos en los bolsillos y los cinturones. 
- Esta prohibido jugar con relojes, anillos, pulseras, pendientes, piercing, gafas de 

montura, y cualquier otros elementos peligrosos para el jugador u otros jugadores.