Translate/Traductor

domingo, 14 de diciembre de 2014

TIPOS DE VIRAJES EN NATACIÓN. INTRODUCCIÓN

Hoy voy a hacer una introducción a los dos tipos de virajes principales, que son: el viraje de voltereta y el de mariposa y braza.
El viraje de voltereta es el método más usual para las pruebas de estilo libre. Es un viraje en el que no es necesario tocar la pared con las manos, lo que permite una mayor continuidad entre la última brazada y el apoyo de los pies en la pared.
Se realizan dos giros ,el primero al girar para realizar el apoyo en la pared y el segundo durante el impulso y el deslizamiento.
En los estilos de natación de braza y mariposa, existe la obligatoria particularidad de tocar la pared con las dos manos simultáneamente, aunque en el caso de la mariposa las manos llegan desde fuera del agua y en braza llegan por debajo de la misma; en el primer caso con movimiento hacia adelante y abajo y en el segundo con movimiento directamente hacia adelante.
Tanto en el viraje de braza como en el de mariposa se realizan dos giros simultáneos, uno sobre el eje antero-posterior y otro sobre el eje longitudinal.

jueves, 4 de diciembre de 2014

LANZAMIENTO DE DISCO

INTRO
El lanzamiento de disco es una prueba donde el objetivo es lanzar el denominado disco lo más lejos posible.

EL DISCO. PESOS Y MEDIDAS
El cuerpo del disco puede ser macizo o hueco y será de madera u otro material apropiado, con una llanta o anillo de metal, el borde del cual debe ser circular.Con el peso de 1kg para la categoria femenina y de 2kg para la masculina, con las siguientes medidas:
El disco


TECNICA. FASES DE LANZAMIENTO
El disco se lanza desde un círculo de 2,5 metros o 8.2 pies de diámetro. El círculo tiene un borde blanco de 6 milímetros de espesor. Los atletas pueden tocar sólo el interior. El atleta debe comenzar cada intento desde una posición estacionaria dentro del círculo. Una vez que el lanzamiento se complete, el atleta debe salir del círculo de la mitad trasera el lanzamiento de disco, se le permite al atleta utilizar tiza en las manos y en el disco para ayudar a sujetar correctamente el implemento.
La medición de cada tiro se lleva a cabo inmediatamente después del intento.
En cuanto a las fases del lanzamiento de disco destacamos:
1. Fase de preparación. Esta es una fase donde el lanzador esta en doble apoyo. Empieza con el cambio de dirección del disco y termina con el pie derecho perdiendo contacto con el suelo.
2. Fase de entrada. Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo pierde contacto con el suelo.
3. Fase aérea. Esta es una fase sin apoyo que finaliza cuando el pie derecho toma contacto con el suelo.
4. Fase de transición.Esta es una fase de apoyo simple que finaliza cuando el pie izquierdo contacta con el suelo.
5. Fase final. Esta es una fase de apoyo doble que finaliza cuando el disco sale de la mano del lanzador.
CONCLUSION
 Yo creo que en la modalidad de lanzamiento de disco se debe de tener una gran preparacion y coordinación para logra una buena marca, ya que este deporte exige fuerza pero tambien una tecnica muy depurada.

BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Lanzamiento_de_disco
http://www.blogdeldiscobolo.com/2009/07/30/tecnicas-de-lanzamiento-de-disco-2/
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/descripcion_disco.htm
http://www.livestrong.com/es/reglas-lanzamiento-disco-lista_22023/
http://www.blogdeldiscobolo.com/2009/06/25/el-disco-reglamento-medidas-y-pesos/

domingo, 30 de noviembre de 2014

Estilo Mariposa. Introducción

El estilo de mariposa requiere una correcta coordinación entre los brazos y las piernas, pero también es preciso conocer su técnica para una correcta ejecución.

La realización de la mariposa emplea un batido o patada de delfín con las piernas simultáneamente hacia abajo y hacia arriba, es decir, con las dos piernas juntas y a la vez, siendo la acción hacia abajo la que proporciona la propulsión. La acción de brazos se realiza igualmente de forma simultánea.

Por cada acción de brazos o brazada se realizan dos patadas: La primera patada hacia abajo se realiza cuando las manos salen del agua y la segunda patada hacia abajo se produce cuando las manos entran en el agua .
Al igual que ocurre con otros estilos, su estudio se descompone en varias acciones y movimientos, cada una de ellos con varias fases que a su vez se subdividen en otras:
  • Posición del cuerpo.
  • Acción de brazos:
    • Tracción acuática o fase propulsiva.
      • Entrada.
      • Agarre.
      • Tirón.
      • Empuje.
    • Recobro o fase aérea.
  • Acción de piernas:
    • Patada descendente o propulsión.
    • Patada ascendente.
  • Coordinación:
    • Brazos - respiración.
    • Brazos - piernas.
  • Respiración.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Salto con pertiga.

En esta entrada voy a explicar la modalidad de salto con pertiga.

1.DESCRIPCIÓN.
 Los competidores utilizan una pértiga flexible para rebasar una barra elevada entre dos postes. La distancia entre la barra y el suelo es incrementada entre ronda y ronda. Junto al salto de altura constituyen los dos únicos saltos en vertical.
2.TÉCNICA
El salto de pértiga consiste en franquear la mayor altura posible con ayuda de una pértiga que se apoya en una caja al final de una carrera de impulso.
A fines del siglo pasado el salto de pértiga se practicaba con pértigas de madera de abeto, de fresno o de castaño.
La necesidad de aumentar la palanca para ir más alto hizo buscar otro material, la fibra de vidrio (mayor flexibilidad).

-FASE DE CARRERA.
Es progresiva, consiguiéndose la máxima aceleración en las 5 últimas zancadas. Su longitud oscila entre los 25 y 40 metros, dependiendo de la velocidad y técnica del saltador

En el inicio de la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical, con la mano derecha junto a la cadera derecha, y la mano izquierda a la altura del pecho, separada de éste a unos 10 cms. Los codos estarán muy pegados al cuerpo y la separación de las manos será de 45-60 cms.
La pértiga irá descendiendo progresivamente hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín.
La introducción tiene lugar durante los 3 últimos pasos (derecha, pértiga, izquierdo y batida).


-FASE DE BATIDA
El pie de batida se encuentra perpendicular a la mano de agarre más retrasada. Dicho brazo está totalmente estirado y el brazo delantero se opone a que el cuerpo se acerque a la pértiga.
En el momento en que el saltador se despega del suelo, se produce la flexión de la pértiga.

-FASE DE ENROLLAMIENTO.
Los movimientos hacia arriba después del impulso van provocando el doblado de la pértiga.
El saltador procurará permanecer de espaldas al suelo.
A medida que la pértiga se endereza, y con las piernas extendidas, el cuerpo adoptará distintas posiciones (L,J, I), las cuales llevarán a éste a superar el listón.

-FASE DE PASO DEL LISTON.
Aprovechando el enderezamiento de la pértiga, se llevan las caderas hacia arriba al igual que los pies, realizándose un último impulso con los brazos.

Tras este impulso, el saltador inicia una acción de giro sobre el listón, pasando el saltador a estar en suspensión.
El brazo izquierdo está completamente extendido. Por tanto, finalizado el giro, la mano izquierda suelta la pértiga, y el empuje se realiza entonces exclusivamente con el brazo derecho.
Esta última acción se realiza para seguir ascendiendo. Las piernas se dejan conducir hacia la vertical extendidas y juntas, finalizando con una flexión a la altura de las caderas.
Por último, se elevan los brazos y se prepara la caida de espaldas a la colchoneta.

martes, 4 de noviembre de 2014

Utensilios basicos para disputar rugby tag

Hoy voy a hablar de todo lo necesario para disputar un encuentro en rugby tag.
El campo de juego.
- El espacio de juego es una pista polideportiva (aprox. 35x15 m). 
- En los laterales debe haber 1 m hasta cualquier obstáculo (gradas, pendientes, 
etc) y en los fondos se debe dejar una zona de marca de 2 m como mínimo. Si 
existen porterías fijas al suelo, se adelantará la línea de fondo 5 m. Todo por 
razones de seguridad de los jugadores. 
- Se debe señalizar los puntos de lateral con mitad de campo, lateral con línea de 
marca y lateral con fondo de zona de marca, con conos bien visibles. 
 Numero de Jugadores.

- El equipo constará de un máximo de 10 jugadores, 5 en el campo. 
 El cinturón y las cintas.
- Todos los jugadores llevaran un cinturón de Rugby Cinta alrededor de su cintura o 
llevaran pantalones de Rugby (recomendado), con dos cintas pegadas a ambos lados 
con velcro. Los dos equipos llevarán diferentes colores de cinta. 
El Tiempo. Duración del partido. 
- Los partidos serán de 20 minutos (dos tiempos de 10 minutos), con un descanso 

intermedio de 5 minutos. 
 Saques o puestas en juego. .
- Al inicio del partido o de la reanudación tras el descanso, después de un ensayo el 
equipo que no ha marcado, después de una infracción o cambio de saque (cambio de 
posesión por 4 Cintas), después de un reinicio del mismo equipo por “Cinta” y 
después de un lateral, se reinicia el juego tocando con el pie, levantando el balón 
y dando un pase. Será desde el medio campo (si es inicio de partido o reanudación 
tras el descanso o ensayo), o desde donde corresponda en los demás casos. 
- El jugador que saca no puede correr y marcar sin hacer un pase (debe haber 
un pase como mínimo antes de un ensayo). El que saca puede correr pero no 

marcar sin pase (puede sacar, correr y dar pase a otro para hacer un ensayo). 
* Si el balón rebasa la línea lateral, la posesión cambia al otro equipo y se realiza el saque en el mismo punto en el que el balón abandonó el campo.
 Marcar puntos.
- El objeto del juego es marcar un ensayo. Un ensayo es cuando un jugador pasa la 
línea de ensayo del equipo contrario con el balón, no es necesario posar el balón 
en el suelo. 
- Por razones de seguridad un jugador no debe tirarse al suelo para marcar un 
ensayo. 
- Un ensayo tiene un valor de 1 punto. 
- Un partido no puede terminar con empate. En caso de que un partido acabe 
empatado a puntos al cabo del tiempo del mismo, el árbitro avisará de que el tiempo 
esta cumplido y se continuará jugando hasta que haya un ensayo de oro (que dará 

por terminado el mismo). 
 El Árbitro. 
- El trabajo del árbitro es hacer que el juego sea tan seguro, agradable y justo, 
como sea posible. Es muy importante su imagen, criterio, vocabulario y ejemplo 
respecto a los niños. 
Seguridad. 
- A pesar de que el Rugby Cinta ó Tag es un juego sin contacto se recomienda llevar 
protecciones dentales por si hubiera colisiones accidentales. 
- También se recomienda llevar los pantalones especiales del Rugby Cinta para 
evitar que se enganchen los dedos en los bolsillos y los cinturones. 
- Esta prohibido jugar con relojes, anillos, pulseras, pendientes, piercing, gafas de 

montura, y cualquier otros elementos peligrosos para el jugador u otros jugadores.

domingo, 26 de octubre de 2014

Carrera de relevos

En atletismo, las carreras de relevos son carreras a pie para equipos de cuatro componentes o más, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado Testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada, de 20 metros de largo.
TÉCNICA DE LA CARRERA
La técnica básica de la carrera de relevos sería la de recibir y entregar a mano cambiada. El primer relevista saldrá con el testigo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle. El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante.
TÉCNICA DE ENTREGA
.El testimonio es una barra de metal cilíndrica o de material similar que se utiliza en las carreras de relevos o postas. Tiene una longitud de 30 centímetros, un diámetro de 12 milímetros y un peso mínimo de 50 gramos. Es liso y hueco.
Las técnicas de entrega son dos:
  • Ascendente:El deportista que entrega el testimonio, realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe, extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida.
  • Descendente:En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe, debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V.
MODALIDADES DE CARRERA DE RELEVOS
4X100
La prueba consiste en una carrera en la que se relevan cuatro corredores, en los que cada uno de ellos completa una distancia de 100 metros. El primero de ellos comienza la carrera desde la línea de salida de la prueba de 400 metros lisos, y el resto de corredores se sitúa en un margen de 20 metros en cada subdivisión de 100 metros de la pista. El testigo debe ser intercambiado dentro de los límites de ese margen. Para efectuar el cambio lo más rápidamente posible, el atleta que espera el testigo lo hace desde el comienzo de dicho margen, y comienza a correr cuando el portador del testigo se aproxima. El cambio se efectúa con ambos corredores ya en carrera, a mano cambiada y de manera ciega para el receptor.
4x400
La diferencia básica con la carrera de 4×100 es que no existe "Prezona". El atleta que va a recibir el testigo deberá acelerar en la misma zona de transferencia.
El primer atleta realiza el recorrido por su calle, entregando el testigo al segundo relevista. Éste segundo relevista correrá por su calle hasta el final de la primera curva, a partir de la cual podrá coger calle libre (lógicamente se dirigirá a la calle 1 para así recorrer menos distancia). El tercer y cuarto relevista normalmente se situará en la calle 1, aunque en función de las circunstancias (posibilidad de obstruir a adversarvios, llegada conjunta de diferentes competidores, etc.) pueden situarse en cualquier otra calle.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Evaluación de capacidades acuáticas

El lunes, asistimos a clase en la Piscina Municipal de Frigsa, para llevar a cabo una evaluación inicial de nuestra capacidad de natación. La prueba consistía en:
1.     COORDINACIÓN MOTORA DE INSPIRACIÓN Y EXPIRACIÓN: ser capaz de sumergir la cabeza aguantando el aire y después subir a la superficie y respirar con coordinación.
2.    BUCEO: ser capaz de, mientras se aguanta la respiración, recorrer una distancia por debajo del agua.
3.     FLOTACIÓN ACTIVA: ser capaz de mantenernos a flote únicamente con la ayuda de brazos y piernas, sin tocar el fondo de la piscina ni estar agarrados a ningún objeto flotante.
4.     PIERNAS DE BRAZA:
4.1     MOVIMIENTO DE PIERNAS: se pretendía evaluar si la posición de piernas en el estilo braza era el correcto y si se ejecutaba de manera correcta.
4.2     POSICIÓN DE PIES: se calificaba que los pies estuviesen correctamente colocados.
5.      CROL (RESPIRACIÓN LATERAL): se evaluaba que la respiración en la modalidad de crol fuese lateral y no levantando la cabeza.
6.      ESPALDA: se tuvo en cuenta si éramos capaces de nadar correctamente de espaldas sin que esto provocara hundimiento.
7.      ZAMBULLIDA: se observó la forma en que nos lanzábamos al agua, bien de pie, de cabeza o si no realizábamos ninguno de estos y nos sumergíamos utilizando las escaleras de la piscina.
8.      VALORACIÓN GLOBAL: teniendo en cuenta los aspectos evaluados anteriormente, poner una nota numérica (1-4)
Personalmente, me parece una buena forma de evaluar las capacidades de una persona que nunca ha nadado y quiere hacerlo, ya que nos da una primera evaluación muy buena de que aspectos debemos mejorar y como debemos orientar las sesiones para que esta persona mejore su nivel de natación.

sábado, 20 de septiembre de 2014

El inicio

Como primera entrada de este nuevo blog, quisiera resaltar la definición de deporte, y una breve historia de este.

El deporte es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades recreativas que lo diferencian del simple entretenimiento.
La historia del deporte empezaría en Asia, ya que existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos realizaron actividades deportivas ya en el año 4000 a. C. La historia continuaría en Egipto, puesto que los monumentos a los emperadores indican que una cierta cantidad de deportes, incluyendo la natación y la pesca, fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Egipto Antiguo. Otros deportes egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y la lucha.
El deporte comenzó a hacerse popular en la época de la Antigua Grecia, ya que para los griegos el deporte era una parte muy importante de su cultura, por lo que crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año 776 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña población en el Peloponeso griego. En 1896 se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a la iniciativa del barón Pierre de Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un carácter internacional. Los Juegos Olimpicos modernos, regulados por el Comité Olimpico Internacional, se han convertido en el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes.
Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones deportivas. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información.
En la actualidad, muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo de vida; el deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse en forma psicológica y físicamente, especialmente en la tercera edad.